Major de DOTA 2: El torneo secundario que no debes pasar por alto

Cuando llega la época del torneo The International, el DOTA 2 se suele poner sus mejores galas y tiende a llenar todas las secciones internas del juego con información relevante para ese torneo, dado que, además de ser sin duda el más importante del mundo, pertenece a la propia compañía que desarrolla el juego. Pero aquellos que estén interesados en la escena competitiva deben estar atentos a otros torneos importantes, como el Major de DOTA 2, y conocer sus elementos más relevantes si algún día aspiran a competir en el más alto nivel.

Curiosamente, los Major Championships, como también se conocen, pertenecen a Valve y empezaron a funcionar a partir del 2015, fecha en la que esta compañía decidió dar un mayor nivel de difusión al juego competitivo y opciones adicionales a los equipos locales.

¿En qué consisten los Major de DOTA 2?

Por otro lado, lo que en sus orígenes proponía Valve con los Major de DOTA 2 era poder tener la competición controlada durante todo el año, y por eso se subdividieron en tres torneos: uno en otoño, otro en invierno y el último en primavera. El cuarto torneo, que culminaría toda la serie anual, sería precisamente con el DOTA 2 The International, en el que los equipos con mayor rendimiento del año se darían cita para decidir cuál sería el mejor del mundo.

Con el tiempo, esto ha ido cambiando bastante. El siguiente año 2016, se retiró uno de los tres torneos, y no fue hasta 2017 que Valve decidió modificar su estructura de manera radical y prefirió traspasar el control de los Major de DOTA 2 a empresas organizadoras de torneos independientes. El objetivo principal de este movimiento era crear un circuito anual de torneos más pequeños y locales en el que los equipos pudieran ir sumando puntos de cara al torneo final.

major dota 2

Para mantener la calidad de los torneos, Valve exigiría a los organizadores un mínimo de dinero en premios, dado que hacia muchos de esos torneos se movilizarían grandes equipos profesionales de los eSports para aspirar a ganar los puntos necesarios para acceder a The International. El importe total de premios a repartir debía ser de 1 millón de dólares, una cifra muy alta comparada con la de los torneos de otros juegos, pero baja en comparación con los más de 30 millones que se han venido viendo en los últimos The International.

Además, existen otros torneos menores, llamados los “Minor”, que tienen por costumbre repartir una cifra algo más baja, de unos 300 mil dólares, de los cuales 150 mil dólares son subvencionados por Valve y los otros 150 mil deben provenir de la organización, y al mismo tiempo también reparten menos puntos de clasificación. El control que ejerce Valve sobre los torneos mayores y menores es extremadamente alto, y los estándares de calidad que exigen hacen que competir en DOTA 2 lo convierta en posiblemente el eSport de más alto standing, por encima de otros juegos más consolidados, como League of Legends o Counter Strike.

La estructura interna de los torneos Major de DOTA 2

Pese a que estos torneos reparten unas cifras bastante altas, el principal interés de los equipos competidores es hacerse con una plaza para el The International, donde, solo por el hecho de participar, el premio mínimo fue en 2019 de 85 mil dólares.

Como hemos indicado anteriormente, los torneos Major de DOTA 2 y los Minor reparten una suma de puntos de clasificación, o “Qualifying Points” (QP), a los equipos ganadores. En los Major, la cifra total es de 15.000 puntos: siendo casi 5.000 para el ganador y 100 para el top 16. En los Minor, la cifra es muy inferior: llega apenas a 140 para el campeón. Es por eso que los Major son un torneo que decide entre sus campeones, quiénes serán los que automáticamente queden clasificados para las fases de grupos del The International.

Formato de clasificación

Para clasificarse para un Major de DOTA 2, primero es necesario acceder a través de los torneos regionales. Precisamente hace unos días, se celebró el Leipzig Major promovido por la Dream League, torneo que da servicio principalmente a los equipos de DOTA 2 Europeos, aunque también vemos a múltiples equipos de otras regiones, como los asiáticos Invictus Gaming, Vici Gaming o Fnatic, así como a equipos americanos, tales como Evil Geniuses. Esto es debido a que por norma en cada Major debe haber al menos dos equipos de cada región de las seis regiones principales.

De la franja sudamericana, participaron los conocidos Pain Gaming, procedentes de Brasil, aunque no lograron superar la primera ronda.

Los torneos Major de DOTA 2 se deciden a dos rondas: una primera fase de grupos, con los dos primeros clasificados a los “winner brackets” y los dos últimos a los “loser”. En la segunda ronda, el formato es de eliminatorias dobles, con los equipos organizados a partir de los resultados de la fase anterior.

Los Minor son más sencillos, dado que, al solo participar ocho equipos, se subdividen en dos grupos y de ahí pasan los dos primeros clasificados directamente a las semifinales en formato de eliminatorias dobles, quedando los últimos de cada grupo eliminados.

Deja un comentario

He leído y acepto la política de privacidad *

Información básica sobre la protección de datos
Responsable: El titular de la web Más información.
Finalidad: Moderar los comentarios. Más información.
Legitimación: Por tu consentimiento. Más información.
Destinatarias/os: Los datos se guardan en los servidores de Webempresa, donde está alojado este sitio web. Más información.
Derechos: Tienes derecho a acceder, rectificar, limitar o suprimir tus datos, así como otros que te explico en la información adicional.
Plazo de conservación de los datos: Hasta que no
se solicite la supresión por parte de la persona interesada.
Información adicional: Puedes consultar la información adicional y detallada sobre la protección de tus datos personales en mi política de privacidad.